HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA PARTICIPACIÓN




HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA PARTICIPACIÓN: UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN SECUNDARIA.

1. La lengua extranjera como objeto de aprendizaje: un enfoque comunicativo.
La publicación del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCERL) favoreció la institucionalización de toda una serie de teorías que comenzaron a gestarse a partir de finales de los años 60 y que desembocaron en la concepción de la lengua no como un repertorio de fórmulas lingüísticas cuya adquisición permitiría la articulación de la palabra (Saussure, 1989: 5), sino más bien como un sistema donde interactúan elementos lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos cuyo dominio, expresado en términos de competencias comunicativas, es necesario desarrollar para el uso eficaz y performativo de la lengua. El Marco común europeo de referencia para las lenguas define nuestro objeto como sigue:
El uso de la lengua –que incluye el aprendizaje– comprende las acciones que realizan las personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias, tanto generales como competencias comunicativas lingüísticas, en particular. Las personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades de la lengua que conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego las estrategias que parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. El control que de estas acciones tienen los participantes produce el refuerzo o la modificación de sus competencias. (MCERL, 2002: 9)
Por tanto, el aprendizaje de una lengua no se entiende sin su puesta en práctica en “situaciones socioculturales específicas” (Kerbrat-Orecchioni, 1992: 129-130), lo que implica la configuración del discurso particular en función de la situación de comunicación en la que se inscribe.
La lengua, además,  se encuentra constantemente redefinida por los nuevos usos que los miembros de una comunidad lingüística hacen de ella y por ello hablamos de lenguas vivas, de lenguas que se adaptan a las nuevas necesidades comunicativas de los individuos y de los distintos grupos sociales. En un momento en el que nuestra sociedad va evolucionando cada vez más en el mundo digital, debemos plantearnos cuáles serán las nuevas necesidades comunicativas emergentes y, sobre todo, cómo podemos sacar provecho de esta sociedad conectada para el aprendizaje de una lengua extranjera (LE).
2. Prácticas educativas emergentes: hacia la definición de nuevos espacios de aprendizaje en el ciberespacio.
El eclecticismo metodológico que define la didáctica de lenguas extranjeras en la actualidad tiene un común denominador: la necesidad de crear escenarios de aprendizaje que sean capaces de reproducir situaciones auténticas de interacción en LE. No obstante, a pesar del auge de documentos auténticos y sobre todo de la utilización de recursos en línea (sitios web, plataformas producción colaborativa, espacios de discusión, etc.) estos se circunscriben a la interacción entre aprendices con un profesor (nativo, en el mejor de los casos). Los manuales editoriales dedican también grandes esfuerzos para proponer referentes culturales y usos vigentes de esta lengua. Sin embargo, un aprendizaje significativo de la LE supondría tener en cuenta las interacciones con nativos de esta lengua, basada en experiencias de comunicación entre pares en un entorno informal de aprendizaje que pudiera conformar un espacio de práctica discursiva y sociocultural capaz de dar continuidad a los aprendizajes formales realizados dentro del aula.
Partiendo de un contexto educativo de enseñanza secundaria, el diseño e implementación de una comunidad de práctica a través de un dispositivo multiplataforma de comunicación nos brindaría la oportunidad de experimentar la LE en toda su plenitud y riqueza de usos actuales y la posibilidad de crear significados colaborativamente en un entorno digitalmente mediado. Esta comunidad de aprendizaje virtual se basaría por tanto en la participación entre aprendices de LE y alumnos nativos para la consecución de un objetivo común (materializado en un proyecto colaborativo compartido) mediante un escenario de aprendizaje más relacional, realista e informal.
Con ello, nos aseguraríamos de desarrollar competencias socioculturales y pragmáticas basadas en las experiencias particulares de los educandos y no en una representación idealizada (y quizás estereotipada) de la cultura meta por parte del educador (Beacco, 7-10), además de una cultura participativa donde los alumnos se erigirían en actores sociales en un escenario pedagógico real y transcultural.
Proponemos a continuación una comunidad de aprendizaje basada en un entorno multiplataforma en el que se ofrecen distintas herramientas de comunicación y producción colaborativa con el objetivo de dar continuidad al aprendizaje formal del aula en un espacio digitalmente mediado.
3. Propuesta de un entorno digital para el aprendizaje de LE: herramientas de comunicación, socialización y construcción colectiva de conocimiento.
En primer lugar, sería necesario crear un aula virtual con el objetivo de planificar y gestionar tanto los grupos como los flujos de información. Para ello, Google Classroom nos permite crear un espacio virtual donde los alumnos ¾de LE y nativos en esa lengua¾ puedan organizarse para la elaboración de tareas guiadas por el profesor. Se trata pues de un espacio formal de organización para el aprendizaje en el que podemos crear distintos tipos de tareas: cuestionarios, preguntas, tareas formales e informales, etc., a través de otras aplicaciones como Formularios  Lo interesante en este punto es la capacidad de gestionar los tiempos y los plazos de entrega, además de la posibilidad de sincronizarlos con Calendar. Aparte de estas posibilidades, encontramos también una buena herramienta de comunicación, ya que la pregunta o la publicación pueden establecerse como punto de partida de un debate, de una evaluación de la unidad o de un espacio para formular dudas al profesor o a los compañeros del proyecto.
En segundo lugar, se debería de facilitar un espacio de comunicación tanto entre el profesor y los alumnos como entre los dos grupos de alumnos participantes en el proyecto. Para ese objetivo contamos con Hangouts, una herramienta de mensajería instantánea que posibilita también la realización de llamadas de voz y videollamadas. Este espacio se podría utilizar para interacciones dirigidas en torno a un tema de discusión o a una puesta en común de las distintas fases del proyecto. Por otra parte, entre los servicios desde esta plataforma, contamos con cuentas de correo electrónico Gmail que posibilitan la comunicación personal y directa.
Otro de los elementos necesarios en este entorno educativo es una aplicación de trabajo colaborativo y Documentos ofrece posibilidades muy  interesantes de edición de texto, hojas de calculo y presentaciones. Lo más destacado de esta herramienta es que gestiona mediante permisos el acceso y la edición en línea tanto sincrónica como asincrónicamente. Además, existe la posibilidad de redactar comentarios y una ventana de chat con los usuarios con acceso al documento. Esta herramienta se complementa con Drive, que funciona como un espacio de alojamiento en la nube y que podríamos utilizar en este contexto como repositorio de los materiales y productos del proceso de aprendizaje: textos auténticos, podcast, videos, fichas, banco de imágenes, etc.
Dentro del paquete de posibilidades, la conformación de una comunidad virtual de discusión para fomentar interacciones en un espacio de práctica más informal es quizás el elemento de mayor importancia para nuestro objetivo: la adquisición de una competencia sociocultural y pragmática a partir de la puesta en práctica de los inputs y producciones lingüísticas en un escenario virtual de participación semi-informal ¾con una mínima participación del profesorado como moderador/impulsor de los distintos hilos¾ favorecería no solo una serie de interacciones entre aprendices y nativos de una LE, sino además “la presencia virtual de otra cultura” (Beacco, 2000: 61) y por tanto, un aprendizaje contextualizado, participativo, actualizado y altamente significativo.
La herramienta Google+  permite crear así una comunidad de discusión informal donde cada alumno podría plantear dudas, proponer ideas, debates o difundir informaciones relevantes para el aprendizaje en curso, incluso compartir experiencias y hechos de la actualidad o de interés personal o colectivo.
Finalmente, este entorno se vería enriquecido con un amplio abanico de aplicaciones tanto pertenecientes al entorno Google como otras herramientas externas que puedan servir de apoyo para los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Conclusión
En el ámbito educativo, observamos la existencia de una “brecha entre los aprendizajes formal e informal” (Pereira, Fillol & Moura, 2019:43), entre aquellos que dan en el aula y el que se da en la vida cotidiana de los alumnos, lo cual es fiel reflejo de una disfunción entre la realidad educativa y la realidad social de los alumnos.
En el ámbito de la didáctica y de la pedagogía de las lenguas extranjeras, los procesos de enseñanza/aprendizaje cuentan con una gran ventaja a la hora de integrar las distintas herramientas virtuales de comunicación y de producción de conocimiento para reducir esa brecha y hacer de estos procesos un continuum que permita una relación significativa entre “actividades de input y de producción” (Wong, Sing-Chai & Poh-Aw, 2017:13).
Tras el análisis de las posibilidades de comunicación y de producción colaborativa de conocimiento del entorno de Google, hemos visto el gran potencial que poseen para la creación y gestión de una comunidad de aprendizaje virtual. Las distintas herramientas de este entorno, su gran capacidad de sincronización, además de la posibilidad de integrar otros recursos externos ¾aplicaciones como Padlet, Canvas o Prezzi tan utilizadas para la presentación de contenidos o redes sociales como Pinterest¾ favorecen distintos usos en función de las necesidades específicas del grupo y del proyecto, brindando al mismo tiempo un amplio margen de maniobra y una flexibilidad que otras plataformas como e-Twinning ¾de acceso restringido¾ sean opciones menos interesantes para plantear un proyecto intercultural y altamente participativo.
Finalmente, este entorno crearía un espacio para la alfabetización digital y transmedia que tan necesaria es en los últimos tiempos. La posibilidad de utilizar las redes sociales como medio de difusión de contenidos y la práctica dialógica para guiar los procesos de construcción de significados a través de distintos medios abriría una vía para la exploración in vivo de las posibilidades que nos plantean cada una de las herramientas analizadas así como de otras que pudieran utilizarse complementariamente.
@OMARCHIGHEN

Bibliografía
v Beacco, J-C. (2000). Les dimensions culturelles des enseignements de langue : des mots aux discours. Paris: Hachette FLE.
v Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l'heure des self-média: ou, L'ère d'Emerec. Montreal: Les Presses de l'Université de Montreal.
v Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco
v De Saussure, F. (1989). Cours de linguistique générale: Édition critique (Vol. 1). Otto Harrassowitz Verlag.
v Gee, J. P. (2004). Situated language and learning:A critique of traditional schooling. New York & London: Routledge.
v Gonnet, J. (2007). Educaçao para os media: As controversias fecundas. Porto: Porto Editora.
v Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales, III, París, Armand Colin.
v Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-40. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
v Wong, L., Sing-Chai, C. & Poh-Aw, G. (2017). Seamless Language Learning: Second Language Learning with Social Media. [Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales]. Comunicar, 50, 9-21. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C50-2017-01

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación abierta y aprendizaje conectado

Actividad 5 - Dimensiones de investigación

Conceptualización y prospectiva de los mundos virtuales como escenarios formativos : una orientación teórico-práctica en clave educativa.